top of page

Se recibieron un total de 195 textos de asistentes y directores (60 de poesía y 135 de narración). El jurado, estuvo integrado por José Libardo Porras, Camilo Hoyos y Luz Mary Giraldo, eligió a los siguientes ganadores:

Categoría de Directores de Talleres vinculados a la Red de Escritura Creativa RELATA 2018

Betuel Bonilla Rojas Modalidad: Director de taller Taller: Taller José Eustasio Rivera de Neiva Género: Narrativa Título: Arenas Movedizas Concepto del jurado: los jurados destacan la sencillez de la narración, a la vez que se reconoce el buen estilo y su efecto literario.

Perfil: Escritor y docente universitario. Premio Nacional de Libro de Cuentos, Universidad Industrial de Santander, 2013. Finalista del Concurso Internacional de Cuento Hucha de Oro, España, 2001 y 2004 y del Concurso Internacional de Minicuento “El dinosaurio”, La Habana, Cuba, 2007. Finalista del Concurso Nacional La Cueva, 2013. Autor de los libros Pasajeros de la memoria (cuento, 2001), La ciudad en ruinas (cuento, 2004), El arte del cuento (ensayo, 2009), Las maneras de volver (cuento, 2014) y El arte del cuento, edición ampliada (Ensayo, Collage Editores, 2016). Antologador y prologuista para Colombia del libro Culpa compartida: Antología del cuento colombo-panameño (Fuga Libros, Panamá, 2017).

Incluido en los libros La Cueva por Colombia VI (2016), Jaguar de luz y águila de fuego y otros relatos (2015), El pitazo final y otros relatos (2014), Dos veces breve: Antología de Minicuento Colombo-mexicano (2014), Abrakadáber y otros cuentos (2014) y Antología ganadores Relata (2009) y en antologías de España, Argentina y Cuba. Compilador de varios libros en distintas ciudades de Colombia. Magíster en literatura de la Universidad Tecnológica de Pereira, Especialista en Docencia Universitaria de la Universidad de Ibagué y Licenciado en Lingüística y Literatura de la Universidad Surcolombiana. Escritor visitante del Ministerio de Cultura. Jurado, tallerista y asesor del Componente Evaluación del Concurso Nacional de Cuento RCN.

· Henry Alexander Gómez Ríos Modalidad: Director de taller Taller: Taller Distrital de Poesía Ciudad de Bogotá Género: Poesía Título: Épica para los héroes caídos Concepto del jurado: es una propuesta creativa escrita en la tradición simbolista, tiene sentido de la musicalidad, y crea imágenes novedosas.

Perfil: Magister en Creación Literaria de la Universidad Central y Licenciado en Ciencias Sociales de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Es director del Festival de Literatura “Ojo en la tinta”. Ha recibido diferentes distinciones, entre ellas, el Premio Nacional de Poesía Universidad Externado de Colombia, el Premio Nacional Casa de Poesía Silva y el Premio Internacional de Poesía José Verón Gormaz de España por el libro Tratado del alba (2016).

Otros libros publicados: Memorial del árbol (2013), Segundo Premio Nacional de Poesía Obra Inédita; Diabolus in música (2014), Premio Nacional de Poesía Ciro Mendía; Georg Trakl en el ocaso (2018), y las antologías Teoría de la gravedad (2014) y El humo de la noche rodea mi casa (2017). Es cofundador y editor de la Revista Latinoamericana de Poesía La Raíz Invertida (www.laraizinvertida.com) y docente del Pregrado en Creación Literaria de la Universidad Central.

Categoría de Asistentes a Talleres vinculados a la Red de Escritura Creativa RELATA 2018

María Eugenia Alonso de Aparicio Modalidad: Asistente al taller Taller: Écheme el cuento de Cali Género: Narrativa Título: Matilde Vargas Reyes Concepto del jurado: presenta un tema de ruptura generacional muy bien resuelto, estableciendo una crítica ética desde una narración tradicional muy bien llevada y una estructura narrativa coherente. Se destaca la perspectiva del mundo de la mujer en el espacio creativo.

Perfil: El frío de una sabana cundiboyacense me envolvió al nacer. Conocí el Amor y ese amor me trajo a saborear el dulce del Valle y aquí me quedé. Mi hijo dice que soy pequeña de estatura pero grande de corazón, mientras que mis hijas insisten que soy loquita y medio bruja. Grande en espíritu y grande en peleas justas, loca por aprender y bruja para crear. Humilde a veces, intensa casi siempre y como dice mi amor: Antes de ella no queda sino el resuello.

· Carlos Alberto Zea Moreno Modalidad: Asistente al taller Taller: Taller Distrital de Novela Ciudad de Bogotá Género: Narrativa Título: Amparo Concepto del jurado: Es un relato bien conducido, brutal y descarnado con muy buena argumentación e interesantes analogías. Prepara al lector para el desenlace.

Perfil: Carlos Alberto Zea Moreno, nació en la ciudad de Bogotá en 1971. Es licenciado en Lengua Castellana por la universidad del Tolima, CREAD Bogotá. Es integrante de la Fábrica Industria Creativa; Un proyecto editorial, fruto del taller de escritura de IDARTES, en el CREA de la localidad de Los Mártires, consolidado en un proyecto Transmedia denominado Universo Bronx, expandido a través de dos cortometrajes y dos libros de cuentos. “Cuentos del Bronx” Es así qué, el autor ha hecho parte de los talleres que ofrece IDARTES (Cuento, crónica y novela) Cómo también del taller de escritores de la Universidad Central. En la actualidad avanza en la escritura de una novela esbozada y trabajada en el taller de novela de IDARTES, dirigido por el maestro Óscar Godoy.

· Lucas Mateo Herrera Leiva Modalidad: Asistente al taller Taller: Taller Distrital de Poesía Ciudad de Bogotá Género: Poesía Título: Tratado de patología: notas al margen Concepto del jurado: Son poemas epigramáticos, con un lenguaje bien cuidado, breve y contundente.

Perfil: Lucas Herrera, estudiante de último año de Medicina en la Universidad Nacional de Colombia. Asistió al primer Taller Distrital de Poesía Ciudad de Bogotá “Desde la luz preguntan por nosotros” en 2018. Hizo parte de la colección narrativa “Bogotá cuenta” publicada en el 2014 y de la publicación independiente del colectivo Errante insaciable, “Escritura insaciables II” del año 2013. Recibió mención de honor en el II Concurso Nacional Universitario de Microrrelato EAFIT 2017. Escribe para el blog de la revista universitaria Ciudad Blanca.

· Jeimy Xiomara Ochoa Bernal Modalidad: Asistente al taller Taller: Taller Distrital de Poesía Ciudad de Bogotá Género: Poesía Título: Serie de poemas Cáncer Concepto del jurado: Es una propuesta acerca de la enfermedad cargada de ironía y musicalidad. Un tema novedoso tratado con cercanía e intimidad.

Perfil: Estudiante de Humanidades y Lengua de la Universidad Distrital. Profesora. Ganadora del segundo puesto en el XVII concurso literario Escritores Autónomos de Cali 2017.

Fuente: Mincultura 2018

La dirección de Cultura de Chía informó que dentro de la programación del primer portafolio de estímulos del 2018 fueron habilitadas 56 propuestas entre 61. Descalificando 5 propuestas.Los ganadores serán dados a conocer el próximo 22 de agosto.

El estímulo con mayor participación fue el de cuento con diez propuestas y 9 habilitadas, le siguió el Proyecto de Formación en Emprendimiento Cultural con 7 propuestas y 5 habilitadas, en tercer término siguió el estímulo de Circulación Local de Concierto Pedagógico Musical para Público Infantil con cinco propuestas y 4 habilitadas. Novela, Crónica, Fotografía, Discografía, artesanía y cortometraje documental con 4 cada una.

En general la categoría de literatura fue la que mayor número de propuestas obtuvo. Se declararon desiertas dos (2) categorías por la no presentación de proyectos: El Estímulo de creación coreográfica Colombia – Cuba y la del Diseño escultórico de una pieza insignia para reconocimientos al artista del año.

Al igual que el portafolio de estímulos del semestre anterior se repitió el error en dar muy poco tiempo a los participantes para conocer las categorías habilitadas, la temáticas y demás especificaciones lo que levantó protestas y reclamaciones por parte de los potenciales participantes dentro de las dos socializaciones que se llevaron a cabo. Otra observación que hicieron los asistentes se refiere a que el primer portafolio debe hacerse en el primer semestre y no en agosto, el octavo mes del año, perdiendo espacio y tiempo valioso para la preparación y participación de los artistas, perjudicándolos ostensiblemente.

Por primera vez se restringió la participación a los ganadores del anterior portafolio quedando inhabilitados para participar en la categoría. Para el siguiente portafolio se espera que los ganadores queden inhabilitados en el estímulo específico pero no en toda la categoría.

Mediante la resolución 2886 de julio del 2018 la administración se dispone a entregar 127 millones y quinientos mil pesos en el Primer portafolio Estímulos para el sector cultural de Chía.

La novela: Es la historia de un barrio marginal de la Región Caribe, visto a través de sus habitantes y narrado mediante monólogos, Lejos de los casinos y las apuestas una mujer siempre ve lo mismo: el mar y su brillo, la ciudad amurallada, el mangle, los vecinos y extranjeros; plomeros, músicos, ladrones, prostitutas, carpinteros, estilistas, púgiles. Con sus ojos, sumerge al lector en los secretos de la vida de este submundo de deseos inconclusos. La obra se desarrolla en el siglo XX, donde sobrevivir es la única aspiración de un barrio desplazado. Sus habitantes, visibles desde el estorbo que le generan a esta nueva sociedad, no logran pertenecer más que a sus miedos y recuerdos. Un hombre abrazado por la ruina se refugia en el azar del juego esperando que la vida le devuelva un pedacito de luz, el pasado que ya no pasa.

El autor: Roberto Burgos es un cartagenero nacido en 1948. Escribió cuentos en periódicos y revistas hasta 1981, fecha de publicación de su primer libro de cuentos “Lo Amador”. Ha publicado otros cinco libros de cuentos: “De gozos y desvelos”, “Quiero es cantar”, “Juego de niños”, “Una siempre es la misma” y “El secreto de Alicia”; un libro testimonio de época: “Señas particulares”, y seis novelas: “El patio de los vientos perdidos”, “El vuelo de la paloma”, “Pavana del ángel”, “La ceiba de la memoria”, ganadora del Premio de Narrativa Casa de las Américas 2009 y finalista del Rómulo Gallegos 2010; “Ese silencio”, “El médico del emperador y su hermano” y “Ver lo que veo”. En la actualidad dirige el Departamento de Creación Literaria de la Universidad Central, en Bogotá.

El Premio: Galardón del Mincultura, que se entrega al género de novela con 60 millones de pesos. Esta obra, publicada por la editorial Seix Barral recibirá la difusión de su libro en ferias y otros eventos literarios nacionales e internacionales.

El jurado: Integrado por el escritor mexicano Álvaro Enrigue y los colombianos Luis Fayad y Liliana Ramírez, la obra ganadora “es el resultado de un autor maduro de imaginación fresca… …. Montada en una estructura compleja, que alterna los monólogos con la narración en tercera persona, en una progresión de imágenes visuales compuestas mediante un lenguaje al mismo tiempo personal y universal”.

La participación: Se postularon 78 obras, todas publicadas entre el 1 de enero de 2016 y el 31 de diciembre de 2017. Entre ellas, el jurado seleccionó como finalistas a La Perra, de Pilar Quintana; Declive, de Antonio García Ángel; La cuadra, de Gilmer Mesa; Criacuervo, de Orlando Echeverri Benedetti, y Ver lo que veo, de Burgos Cantor; la ganadora.

Se destacan...
Notas de Interés
Archivo
Buscar por tags
Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
  • w-facebook
  • Twitter Clean
bottom of page